jueves, 17 de diciembre de 2009
Mas sobre SLOW PARENTING
http://www.elblogalternativo.com/2009/07/21/elogio-de-la-lentitud-de-carl-honore-vivir-deprisa-no-es-vivir-es-sobrevivir/
http://www.padresycolegios.com/noticia/1976/EN-PORTADA/slow-parenting-educar-lento.html
Slow Parenting. Educar a fuego lento
Por Rodrigo Santodomingo
Del colegio a la academia de alemán. Y de allí, a la pista de tenis. Cuando llegan a casa, el descanso se llama televisión o consola. Todos los días. Todos los años de una infancia desvirtuada. ¿De verdad es esto lo que queremos para nuestros hijos? El movimiento slow parenting plantea una alternativa.
RODRIGO SANTODOMINGO
Un segundo de lucidez en su borrachera de paternidad cronometrada. Algo así tuvo hace unos años Carl Honoré mientras hojeaba un libro de microcuentos para dormir a los niños en sólo un minuto. “Gran idea, me lo compro”, fue su primera reacción. Y entonces vio la luz. ¿Arañar tiempo a uno de esos instantes mágicos en las relaciones con nuestros hijos? ¿Gran idea? Vaya locura…
Autor de Elogio de la lentitud y Bajo Presión, Honoré se ha convertido en la cabeza visible del slow parenting, un movimiento que aboga por que la aventura de educar evoque un plácido paseo en bicicleta y no una frenética carrera de bólidos en circuito urbano. Padres pausados, calma parental, paternidad a fuego lento. La traducción es lo de menos; lo importante pasa por saber formularse un par de preguntas esenciales. ¿Cuánto tiempo (de calidad, sin el yugo del estrés o la irritación) dedico a mis hijos? ¿Les trato como a verdaderos niños o como al proyecto de adulto que a mí me gustaría que un día fuesen?
Ingrediente básico de la receta slow: menos actividades extraescolares y más corretear por el parque. “Los niños necesitan jugar mucho, preferentemente en espacios abiertos en los que puedan moverse a sus anchas, imaginar, dar rienda suelta a su energía”, afirma María Novo, presidenta en España de la Asociación Slow People. A la hora de planificar el horario no lectivo del chaval, “la vía media es la adecuada”, añade Novo. Moderación cuantitativa y “aconsejar” en vez de imponer en la elección de la actividad concreta.
Suena paradójico. María Celeste Meana ha abierto en Buenos Aires (Argentina) D-Spacito, un centro “de recreación slow” que ofrece teatro, música o dibujo para niños. Amplia oferta de extraescolares bajo el amparo de una corriente que nos insta a reducir su dosis. ¿Cómo se resuelve esta contradicción de términos? En que su propuesta “está dirigida desde lo lúdico, sin las obligaciones y presiones” inherentes a otros enfoques “que siempre tienen un objetivo académico”.
¿ABURRIDOS?
Otra máxima: dieta estricta de cachivaches electrónicos. Imaginación al poder. La alternativa al violín o al kárate no son la tele-niñera o el ordenador, “herramientas rápidas y fáciles de entretener” en palabras de Meana. También resulta conveniente racionar el arsenal de juguetes ultra-sofisticados que adormecen el ingenio o aquellos en los que la competición marca la pauta.
Llegado el caso, no hay que “tener miedo de que los niños se aburran”, asegura la responsable de D-Spacito. Ya se las apañarán ellos para convertir el sofá del salón en barco pirata o un puñado de piedras en familia numerosa. Según Novo, no debemos “olvidar dos cosas: a los niños les gusta estar con otros niños e inventarse ellos sus juegos”.
Inevitablemente, adoptar un nuevo modelo de paternidad implica renuncias, sobre todo en el campo profesional. Como dice la presidenta de Slow People España, “no podemos enseñar a nuestros hijos algo que nosotros no practiquemos. En la medida de lo posible, es conveniente trabajar menos horas y poder atenderles mejor, aunque disminuya algo nuestra disponibilidad económica. Recuerdo una postal que encontré en una pequeña tienda inglesa. Decía así: ‘a los ojos de un niño, el amor se llama tiempo’”.
LA TELE MATÓ A LA INFANCIA
El secreto, el misterio, la inocencia. En 1979, el sociólogo estadounidense Neil Postman escribió La desaparición de la infancia para denunciar que dichos conceptos, estrechamente unidos a la idea de niñez, estaban siendo erosionados por la omnipresencia de la televisión. Un medio que, con su constante bombardeo de noticias y mensajes comerciales, había difuminado los contornos que separan al mundo adulto del infantil. Un pasaje resume su tesis: “(con la televisión) a los niños se les ofrecen respuestas a preguntas que nunca hicieron”.
Ya en la década de los 90, Postman (que falleció en 2003) pudo comprobar cómo otros fenómenos contemporáneos no hacían sino confirmar lo profético del título de su obra. El sociólogo criticó con dureza la figura del padre sobreprotector que aspira a controlar con exceso de celo la vida de sus hijos. ¿Por qué los niños ya no se divierten solos, sin supervisión paterna?, se preguntaba en una entrevista concedida en 1994. Postman también tuvo tiempo para lanzar dardos contra el nuevo sustrato competitivo del juego deportivo (organizado, claro está, por los padres) o la manía de vestir a los hijos como reproducciones en miniatura de un adulto casual.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Camisetas Guayonge a sólo 4 Euros
Informamos de que hay buenas noticias sobre la compra de chandal del colegio: las camisetas de poliéster han bajado de precio.
Ahora están a sólo 4 €.
Estaría bien aprovecharnos de las fiestas para hacer unos regalillos de chandal...
SLOW PARENTING, o educando en lentitud
Recomendamos dar un vistazo a este estupendo blog, Crea con Laura, donde habla de la corriente educativa del SLOW PARENTING, o educar en lentitud...
Siempre se puede reflexionar sobre ello y así aprender y mejorar nuestras costumbres.
Nota: Sentimos no poder adjutnar el link adecudamente, pues no esta trabajando la entrada con propiedad.
Otros links, aunque no estén activos, que nos hablan de este movimiento:
http://www.carlhonore.com/
WEb del propio Carl Honorè, creador de esta filosofia de vida.
http://www.elblogalternativo.com/2009/07/21/elogio-de-la-lentitud-de-carl-honore-vivir-deprisa-no-es-vivir-es-sobrevivir/
http://www.padresycolegios.com/noticia/1976/EN-PORTADA/slow-parenting-educar-lento.html
Slow Parenting. Educar a fuego lento
Por Rodrigo Santodomingo
Del colegio a la academia de alemán. Y de allí, a la pista de tenis. Cuando llegan a casa, el descanso se llama televisión o consola. Todos los días. Todos los años de una infancia desvirtuada. ¿De verdad es esto lo que queremos para nuestros hijos? El movimiento slow parenting plantea una alternativa.
Un segundo de lucidez en su borrachera de paternidad cronometrada. Algo así tuvo hace unos años Carl Honoré mientras hojeaba un libro de microcuentos para dormir a los niños en sólo un minuto. “Gran idea, me lo compro”, fue su primera reacción. Y entonces vio la luz. ¿Arañar tiempo a uno de esos instantes mágicos en las relaciones con nuestros hijos? ¿Gran idea? Vaya locura…
Autor de Elogio de la lentitud y Bajo Presión, Honoré se ha convertido en la cabeza visible del slow parenting, un movimiento que aboga por que la aventura de educar evoque un plácido paseo en bicicleta y no una frenética carrera de bólidos en circuito urbano. Padres pausados, calma parental, paternidad a fuego lento. La traducción es lo de menos; lo importante pasa por saber formularse un par de preguntas esenciales. ¿Cuánto tiempo (de calidad, sin el yugo del estrés o la irritación) dedico a mis hijos? ¿Les trato como a verdaderos niños o como al proyecto de adulto que a mí me gustaría que un día fuesen?
Ingrediente básico de la receta slow: menos actividades extraescolares y más corretear por el parque. “Los niños necesitan jugar mucho, preferentemente en espacios abiertos en los que puedan moverse a sus anchas, imaginar, dar rienda suelta a su energía”, afirma María Novo, presidenta en España de la Asociación Slow People. A la hora de planificar el horario no lectivo del chaval, “la vía media es la adecuada”, añade Novo. Moderación cuantitativa y “aconsejar” en vez de imponer en la elección de la actividad concreta.
Suena paradójico. María Celeste Meana ha abierto en Buenos Aires (Argentina) D-Spacito, un centro “de recreación slow” que ofrece teatro, música o dibujo para niños. Amplia oferta de extraescolares bajo el amparo de una corriente que nos insta a reducir su dosis. ¿Cómo se resuelve esta contradicción de términos? En que su propuesta “está dirigida desde lo lúdico, sin las obligaciones y presiones” inherentes a otros enfoques “que siempre tienen un objetivo académico”.
¿ABURRIDOS?
Otra máxima: dieta estricta de cachivaches electrónicos. Imaginación al poder. La alternativa al violín o al kárate no son la tele-niñera o el ordenador, “herramientas rápidas y fáciles de entretener” en palabras de Meana. También resulta conveniente racionar el arsenal de juguetes ultra-sofisticados que adormecen el ingenio o aquellos en los que la competición marca la pauta.
Llegado el caso, no hay que “tener miedo de que los niños se aburran”, asegura la responsable de D-Spacito. Ya se las apañarán ellos para convertir el sofá del salón en barco pirata o un puñado de piedras en familia numerosa. Según Novo, no debemos “olvidar dos cosas: a los niños les gusta estar con otros niños e inventarse ellos sus juegos”.
Inevitablemente, adoptar un nuevo modelo de paternidad implica renuncias, sobre todo en el campo profesional. Como dice la presidenta de Slow People España, “no podemos enseñar a nuestros hijos algo que nosotros no practiquemos. En la medida de lo posible, es conveniente trabajar menos horas y poder atenderles mejor, aunque disminuya algo nuestra disponibilidad económica. Recuerdo una postal que encontré en una pequeña tienda inglesa. Decía así: ‘a los ojos de un niño, el amor se llama tiempo’”.
LA TELE MANTÓ A LA INFANCIA
El secreto, el misterio, la inocencia. En 1979, el sociólogo estadounidense Neil Postman escribió La desaparición de la infancia para denunciar que dichos conceptos, estrechamente unidos a la idea de niñez, estaban siendo erosionados por la omnipresencia de la televisión. Un medio que, con su constante bombardeo de noticias y mensajes comerciales, había difuminado los contornos que separan al mundo adulto del infantil. Un pasaje resume su tesis: “(con la televisión) a los niños se les ofrecen respuestas a preguntas que nunca hicieron”.
Ya en la década de los 90, Postman (que falleció en 2003) pudo comprobar cómo otros fenómenos contemporáneos no hacían sino confirmar lo profético del título de su obra. El sociólogo criticó con dureza la figura del padre sobreprotector que aspira a controlar con exceso de celo la vida de sus hijos. ¿Por qué los niños ya no se divierten solos, sin supervisión paterna?, se preguntaba en una entrevista concedida en 1994. Postman también tuvo tiempo para lanzar dardos contra el nuevo sustrato competitivo del juego deportivo (organizado, claro está, por los padres) o la manía de vestir a los hijos como reproducciones en miniatura de un adulto casual.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Entretenidas actividades para infantil
http://cosasprofesinfantil.blogspot.com/2008/07/canciones-didcticas-cantajuegos.html
jueves, 10 de diciembre de 2009
BALONCESTO EN NAVIDAD EN TACORONTE
CB. TACORONTE ORGANIZA SU II CAMPUS DE BALONCESTO NAVIDAD DESDE EL LUNES 28 AL JUEVES 31 DE DICIEMBRE. JOU COSTA ASUME LA DIRECCIÓN DEL CAMPUS.
El Pabellón Municipal de Tacoronte, acogerá en esta Navidad 2009 su segundo Campus de Baloncesto, bajo la dirección de dos entrenadores punteros en el baloncesto de formación y de élite en el baloncesto canario: JOU COSTA e IVÁN DÉNIZ. Ambos pretenden plantear una oferta de calidad en el conocimiento de fundamentos básicos del Basket. Se abordará desde una perspectiva moderna que se ocupe de inculcar y hacer llegar a los alumnos valores básicos para la vida, convivencia y aprendizajes que ayuden a ser mejores jugadores y personas.
Se trabajará con grupos reducidos que permitan una mayor personalización de las enseñanzas.
Las instalaciones del pabellón tacorontero y recursos materiales son óptimos para el trabajo con todas las edades.
El Campus abarcará edades comprendidas entre los 5-18 años.
TALLER DE ARTÍCULOS DE NAVIDAD, EL LUNES 14 EN EL COLEGIO
El próximo lunes 14 de Diciembre a las 16:30 habrá un Taller de adornos navideños organizado por la AMPA.
Estámos invitados todos los papis, mamis y niños-as del cole junto con toda la comunidad educativa para poder compartir un momento de convivencia y ocio haciendo juntos diferentes actividades.
Si pueden traigan retales de tela de colores vivos.
Por cierto, en los próximos días sus hijos les llevaran las tradicionales rifas para beneficio de la asociación de madres y padres, O SEA DE NUESTROS HIJOS.
No dejen de comprar y ayudar a todos los chicos y chicas del colegio con esa acción.
Además este año hay un estupendo regalo de un fin de semana en uno de los mejores hoteles de Adeje, el COSTA ADEJE GRAN HOTEL, por gentileza de GF Hoteles, de los hermanos López de S, Juan, en Tacoronte.
Estos momentos ayudan a que todos veamos el cole como algo más cercano y más nuestro.
Animate y ven!
PROGRAMA DE NAVIDAD EN TACORONTE
Programa de Navidad de Tacoronte 2009 - 2010
El municipio de Tacoronte presenta su programa de Navidad 2009 2010 con actividades que van desde el Viernes 18 de Diciembre 2009 al Domingo 10 de Enero 2010.
Además del programa previsto destacamos la Escenificación del Belén Viviente del Colegio Castro Fariña que se podrá ver los días 13, 16 y 20 de Diciembre de 17:00 a 18:00 horas. Los grupos que deseen visitarlo por la mañana deben comunicarse al teléfono: 922 561 303 para confirmar.
También la Recogida de Juguetes hasta el día 19 de Diciembre, estando los puntos de recogida en: Centro de Salud de Tacoronte, Correos, Mercado Municipal, Cruz Roja, Guardería Infantil La Bombillita Feliz, Ludoteca Municipal y en los Colegios del Municipio.
Finalmente destacamos el Concurso de Belenes organizado por la Parroquia Santa Catalina Mártir, al cual pueden apuntarse todos los que lo deseen, antes del día 25 de diciembre. Se entregará a todos un diploma y se concederán tres premios. Para más información llamar al teléfono 922-560691.
Programa Completo en PDF
Las personas interesadas pueden bajar el archivo completo del programa en este enlace:
Programa Navidad Tacoronte 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
Falta suelo para escuelas
Desarrollo, consenso y ecologismo. Estos tres conceptos se han pasado los últimos años generando quebraderos de cabeza a una sostenibilidad en auge. Sin embargo, las dificultades que alumbra el urbanismo van más allá. La educación de Canarias se está viendo afectada por la burocracia responsable de la arquitectura de los municipios.
El viceconsejero de Educación, Gonzalo Marrero, lamentó que la disponibilidad del terreno, en muchos casos, esté condicionada a la aprobación de planes generales que se han retrasado en el calendario. Asimismo, reveló que este proyecto cuenta con un presupuesto cercano a los 11 millones de euros, de los cuales
Por su parte, la consejera del ramo, Milagros Luis Brito, explicó que están estudiando cambiar los municipios que entrarían en el convenio y adaptarlo a las necesidades específicas de la geografía canaria. "Lo primero que hicimos fue hacer un listado de municipios y mandarlo a Madrid. Del total de los 88 municipios, como un tercio manifestó que estaba interesado, pero en la siguiente fase, cuando les pedimos que pusiera el suelo a disposición, es cuando vino la mayor dificultad". Muchos ayuntamientos han cambiado de opinión cuando han visto que "el dinero era para nuevas construcciones". Se han dado cuenta de que la subvención no puede usarse para "el mantenimiento o el coste de personal, sino que sólo puede ser para infraestructuras".
Los consistorios "tienen que buscar una fórmula de financiación" para garantizar las escuelas. "Puede ser por gestión directa o indirecta: la mayor parte de las escuelas infantiles las construyen y las ’concesionan’, pero hacen una reserva de matrícula para personas en situación de exclusión social". Por todo ello es que los ayuntamientos se lo han repensado, "porque estamos en un momento de tránsito". En 2000 finalizó el plan sectorial de guarderías del Gobierno. "Lo que no están diciendo muchos ayuntamientos, y es lo que hay que ver con el Ministerio, es que hay escuelas inacabadas". Algunas se han construido "con fondos de Bienestar Social" y ahora piden subvenciones a Educación. "Yo les digo que en teoría no puedo, porque este dinero es para construcciones nuevas y el Ministerio puede decirme que no lo admite. Vamos a intentar renegociar con el Ministerio una parte para completar infraestructuras que en este momento están empezadas pero se han quedado a la mitad" , apunta.
En la actualidad, Canarias arrastra muchos déficits en plazas de
viernes, 13 de noviembre de 2009
Suelta de tortugas en Guimar, sabado 14 de noviembre

FUNDACIÓN NEOTROPICO:
Continuando con el "Programa de liberación de Tortugas Marinas rehabilitadas como herramienta de Educación Ambiental" que desde hace años lleva a cabo
El próximo sábado 14 de noviembre de
Durante
Las actividades con tortugas marinas, como siempre, son totalmente gratuitas y estaremos encantados de atender a cualquier persona interesada.
Fundacion Neotropico
La Laguna. Tenerife.
webpage: http://www.neotropico.org
mail: fundacion@neotropico.org
Fax: (34) 922 23 17 97
Mobile: (34) 629 123 745
Phone: (34) 922 23 04 04
Por error borramos este comentario que ahora adjuntamos de este modo. gracias
Este Blog está genial!, cada vez que entro lo veo más bonito, me ha encantado el cambio que le han dado!!!!. Con respecto a esta entrada creo que es muy interesante contar con un medio como este para poder divulgarlo, así llegará a más gente.Gracias por compartir.
En nuestro Blog hemos dejado un premio para ustedes por la labor tan estupenda que están haciendo. Hasta pronto!!!
jueves, 12 de noviembre de 2009
Comunidad educativa protesta por los recortes

http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/294828/
Padres, alumnos y docentes exigen que se rectifiquen los presupuestos
Las familias y los profesores de toda Canarias inician una ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para pedir que se cubran las bajas de profesores
Menos profesors para sustituciones
http://www.laprovincia.es/canarias/2009/11/12/colegios-canarios-tendran-800-profesores/268792.html
Presupuestos 2010
Los colegios canarios tendrán 800 profesores menos
"Estamos asistiendo al absoluto desmantelamiento de la escuela pública canaria por los continuos recortes presupuestarios"
Padres y madres contra el recorte
http://www.canariasahora.es/noticia/107101/
11/11/2009 (12:46 h.)
POR EL RECORTE PRESUPUESTARIO PARA 2010
Canarias tendrá 800 profesores menos en colegios e institutos
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - ACN PRESS
Federaciones de padres, alumnos y profesores denuncian el “desmantelamiento” de
Milagros Luis dice que el recorte en personal aporta calidad educativa
AMPA las Mercedes contra los recortes de presupuesto
http://www.sanborondon.info/content/view/18719/1/
El AMPA del C.E.I.P. Las Mercedes acusa a la consejería de Educación de producir problemas graves porque no sustituye a los profesores cuando están de baja |
miércoles, 11 de noviembre de 2009 |
Asegura que no sólo no se está dando respuesta a las bajas con una duración inferior a quince días, sino que tampoco se sustituye al profesorado con enfermedades cuya duración previsible supera este periodo o se hace de manera tardía
|
martes, 10 de noviembre de 2009
Protestas por la falta de recursos contra la gripe

domingo, 8 de noviembre de 2009
Otoño e invierno


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Otoño
El otoño es una de las estaciones del año. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio norte y el 21 o el 20 de marzo, en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte y del 21 de junio en el hemisferio sur).
En ambos hemisferios, el otoño es la estación de las cosechas de, por ejemplo, el maíz y el girasol. En literatura el otoño, en sentido figurado, representa la vejez. Durante el otoño, las hojas de los árboles caducos cambian y su color verde se vuelve amarillento y amarronado, hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. Desde esta estación la temperatura comienza a ser un poco fría.
Invierno
El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. La palabra invierno viene del latín hibernum. Esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas. En las áreas más alejadas del ecuador, las temperaturas son más bajas, de la misma manera mientras más cerca más calor hace, su temperatura es de 40°c y la baja es de 39°c.
Astronómicamente, comienza con el solsticio de invierno alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte, termina con el equinoccio de primavera, alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte (aunque las fechas varían según el año).
El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a su mayor distancia angular al otro extremo del plano ecuatorial del observador.
Páginas para colorear en invierno:
http://www.primeraescuela.com/themesp/cp_estaciones/invierno.htm
Páginas para colorear el otoño y
http://www.primeraescuela.com/themesp/cp_estaciones/otono.htm
miércoles, 21 de octubre de 2009
viernes, 25 de septiembre de 2009
Personal de cocina del cole


Y seguimos contando con la presencia de nuestras ayudas de mediodía: supercocinerabuena Mari: Qué la fuerza te acompañe para seguir alimentando a nuestros peques. Gracias a la cocina y las ayudantas y a las chicas que cuidan a todos y sirven los platos. Y aqui la amiga Sioni o mari como gusten. Qué paciencia señor.
... y mas ahora que hay que lavar tantas manos y revisar tanta limpieza.
PASEN Y PRUEBEN!!!!!!
jueves, 17 de septiembre de 2009
Reunión del Consejo Escolar del centro

Como otras veces, el Consejo Escolar se reune para inaugurar el curso escolar, cargadito de informciones de interes y de buen ambiente y trabajo distendido.
Gracias a todos por participar.
La AMPA quire despedir a nuestra amiga y directiva Marga, que acudio a este su último Consejo, pues por cuestiones laborales no podrá asumir la representación en el Consejo Escolar de la AMPA, pero que sera sustituida con cariño por otra madre y compañera.
Suerte a Marga en ese sur de Tenerife y con sus niños y niñas, ahora que es maestra además de madre... Un beso
Personal de limpieza del colegio

Las chicas de la limpieza del colegio, que forman una parte importane de nuestro centro, máxime ahora que el protocolo contra el virus de la gripe A obliga a la máxima limpieza y cuidado del ambiene.
Gracis por mantenr a raya el polvo y la suciedad.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Ampas y gripe A
LA OPINION
EDUCACIÓN
Los centros no tienen medios de prevención ante la gripe A
Sindicatos y familias denuncian la falta de equipamiento básico en colegios de Canarias
NOTICIAS RELACIONADAS
MARÍA PLASENCIA | SANTA CRUZ DE TENERIFE Desde hace meses, la población está siendo bombardeada por consejos básicos para prevenir el contagio de la gripe A, tales como taparse la boca al estornudar o lavarse las manos con frecuencia, pero se trata de recomendaciones que difícilmente se podrán llevar a cabo en los centros escolares porque no tienen la infraestructura y el equipamiento necesario. Esta es la denuncia principal de los sindicatos representantes de los docentes, que aseguran que los colegios e institutos de
Pese a que la mayor parte de los representantes sindicales coincidieron en destacar que "no es necesario sembrar la alarma", lo cierto es que para el profesorado se trata de una cuestión "de suma importancia". Por eso, las organizaciones sindicales valoran que
En cualquier caso, González aseveró que "antes de poner en marcha cualquier actuación es necesario disponer de los medios" y reiteró que "sin jabón, botiquín o kleenex, no habrá protocolo que valga". A esta apreciación se suma la portavoz de EA-Canarias, Zenobia Meneses, quien apuntó a que "no tiene sentido prevenir del contagio en centros en los que no hay material". Pero Meneses va incluso más allá: "Desde
¿Y el dinero? A estas críticas se suma la duda planteada por el portavoz de STEC, Ramón Morales, quien se pregunta "¿de dónde saldrá el dinero para realizar todo este plan de prevención y actuación?". El planteamiento de Morales apunta a que "en el único documento que se ha remitido a los centros,
También los representantes de las asociaciones de padres y madres de alumnos denuncian la falta de medios en los centros escolares para la adecuada actuación ante la pandemia. "Indudablemente, los centros no están preparados materialmente ni debidamente informados para afrontar los planes de actuación que prevén las autoridades", asevera el presidente de
Por su parte, la presidenta de
Los docentes y las familias tendrán oportunidad de plantear estas demandas a la propia Consejería de Educación en el calendario de reuniones informativas que ha planteado
Los docentes exigen más formación para atender a posibles contagios
A la petición de los representantes del profesorado de destinar recursos presupuestarios materiales a los centros para la actuación ante la pandemia, se suma su preocupación por el papel que juega el profesorado. La falta de información es el principal inconveniente que vislumbran los docentes "puesto que parece que se olvidan de que no somos médicos", lamenta Dora González.
La portavoz de FETE-UGT argumenta esta apreciación en que "el profesor no tiene la formación para saber distinguir una gripe de un catarro" y añade que "
De la misma opinión es la presidenta de Fitapa, Pura Toste, quien asegura que "especialmente preocupante es la situación en Infantil, donde es muy difícil controlar a tantos pequeños, que además no entienden de prevención". El presidente Confapacanarias, Norberto Hernández, va más allá: "No se trata sólo de docentes, hay que tener en cuenta al personal de comedor, de transporte, de acogida temprana y de actividades extraescolares". "Son muchas las personas las que trabajan a diario con los niños", insiste Norberto Hernández.
En esta consideración se sustenta la principal preocupación de ANPE ante las consecuencias que puede generar el virus H1N1 en los centros escolares y, por ello, ha pedido que "los docentes sean considerados grupos de riesgo y sean vacunados", según señala el portavoz de esta organización sindical, Pedro Crespo, quien lamentó que "ni siquiera tengamos un protocolo concreto de cómo actuar en caso de contagio". Para solventar algunas de estas cuestiones, Crespo exige que "se cree una comisión de seguimiento en Canarias" además de que "se reúna el comité de salud de
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Consejos "de verdad" para Infantil
Volvemos a tomar prestado, esta vez de Blogbebes. com:
Cómo afrontar el primer día de colegio
A los 3 añitos llega el primer gran reto para un niño: despegarse de los brazos de mamá y papá para acudir por primera vez al colegio. No es una situación fácil, y la mayoría de los pequeños están intranquilos. No saben qué va a pasar y eso les asusta, por lo que es probable que llore a lágrima viva cuando lo dejes en la puerta de su nuevo colegio. Hay algunos truquitos para hacerlo más llevadero.
En primer lugar, debemos anticiparnos a la situación e ir preparando al niño para el gran momento. Unos meses antes ve hablándole del colegio, de qué es, lo bonito que es, la de amigos que va a hacer allí, lo que se va a divertir coloreando, aprendiendo…
Llévale hasta allí y enséñaselo antes, incluso si se da la oportunidad que vaya conociendo a los profesores, y ve conociéndolos tú también para que el niño note que confías en ellos, y que él también puede hacerlo.
Aparte de ir acostumbrándole a la rutina (levantándolo a la misma hora), para que el cambio no sea tan grande ni tan repentino, una buena idea es leerle cuentos sobre niños que van a la escuela por primera vez, o contarle las historias más divertidas por las que su papá o su mamá pasaron allí, cómo fue tu primer día…etc.
Cuando llegue el momento, papá o mamá (o los dos) deberán acompañarle al colegio. Si llegas temprano, y el pequeño llega de los primeros, verá a sus nuevos compañeros llegar, y no se sentirá tan observado como si fuera el último.
Por muy pesado, o muy triste que se ponga, no le mientas. No le digas que vas a hacer un recado o que vuelves en un ratito y te quedarás con él. Perderá confianza en ti, y en ése “extraño” lugar.
Durante la despedida, muéstrate en todo momento tranquil@, si se pone a llorar si no se quiere despedir de ti, no dramatices tu también la situación, porque eso acabará de convencerlo de que algo malo pasa. Que no parezca que no vas a volver en meses, despídete rápido como si fuese algo perfectamente normal.
Cuando llegue la hora de volver a casa, sé puntual, si se siente solo y abandonado el primer día, será mucho peor al siguiente. Al llegar a casa cuéntale lo orgullosos que estáis de que se haya portado tan bien y haya sido tan valiente, y remárcale cuánto se va a divertir allí con sus nuevos compañeros.
Datos oficiales sobre la Gripe A

Todo lo que usted queria saber y no se atrevia a preguntar sobre la nueva gripe A, siempre según nuestra Consejería de Sanidad:
http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/scs/0/gripe/gripeAH1N1.jsp
De vuelta al curso escolar con sugerencias para padres y madres


TEORÍA DE LA RESILIENCIA: ES DECIR, LA CAPACIDAD AUTOTERAPÉUTICA DE LAS PERSONAS FRENTE AL SUFRIMIENTO PSÍQUICO O MORAL.
Los patitos feos
La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida
Boris Cyrulnik
Gedisa Editorial, Año de edición: 2008
Boris Cyrulnik nos ofrece una visión alternativa y razonablemente optimista a las actuales teorías sobre el trauma infantil y sus efectos dañinos, incluso irreparables. A través de ejemplos de personajes famosos, y también de pacientes de su propia práctica clínica, nos muestra la existencia de un mecanismo de autoprotección que, "amortiguando" la mayoría de las veces el choque del trauma, se pone en marcha desde la más tierna infancia, primero mediante el tejido de lazos afectivos, y más tarde a través de la expresión de las emociones. Debido a los fuertes vínculos con el mundo que los rodea, las niñas y los niños sometidos a malos tratos y abusos pueden valerse de una especie de "reserva" biopsíquica que les permite sacar fuerzas de flaqueza. Pero esto sólo es posible, sobre todo, si el entorno social está dispuesto a ayudarles.
María Callas, "la divina", la voz del siglo si sólo nos fuera permitido elegir una, fue una niña que languidecía abrumada por las carencias afectivas en un centro de acogida en Nueva York...
Georges Brassens, un chico descarriado, debe a su profesor de bachillerato el descubrimiento de la poesía que daría una nueva salida a su rebeldía...
Estos casos de resiliencia son célebres. Todos ellos fueron capaces de volver a empezar después de haber sufrido una experiencia traumática durante la infancia.
Boris Cyrulnik es neurólogo, psiquiatra y psicoanalista y uno de los fundadores de la etología humana. Asimismo, es profesor en la Universidad de Var, en Francia, y responsable del equipo de investigaciones en etología clínica del hospital de Toulon. Desde 1998 es también presidente del Centre National de Création et de Diffusion Culturelles de Châteauvallon y miembro directivo de la oficina en Francia coordinadora del Programa Decenio de Naciones Unidas.
No es por azar que Boris Cyrulnik haya sido la primera persona en Francia en interesarse por el fenómeno de la resiliencia. Con tan solo seis años de edad consigue escapar de un campo de concentración, de donde el resto de miembros de su familia, rusos judíos emigrantes, jamás regresaron. Empieza entonces para el joven huérfano una etapa errante por centros y familias de acogida. A los ocho años la Asistencia pública francesa le instala en una granja y a punto está de hacer de él un niño granjero analfabeto; pero se convierte, sin embargo, en un médico empeñado en entender sus propias ganas de vivir.
martes, 23 de junio de 2009
Casa de la Juventud- campaña de verano 09
SOLICITA plaza ya llamando al 922570479 o en juventudtacoronte@hotmail.com
Puedes practicar JUEGOS, ACTIVIDADES DEPORTIVAS, GIMNASIA...